Parteria Tradicional Mejicana: Doña Irene Sotelo Alvarez

Editor’s note: This article first appeared in Midwifery Today, Issue 75, Winter 2005.
Join Midwifery Today Online Membership

Transcription of a presentation given by Doña Enriqueta Contreras at the Conference “Parteria Tradicional Mejicana” in Barcelona, 22–24 October 2004.

Nota de la Editora: Este artículo fue publicado primero en inglés en Midwifery Today Issue 75, Winter 2005. Este artículo fue publicado primero en OB STARE, El Mundo de la Maternidad, invierno 2004–05 numéro 15. Transcripción correspondiente a la charla ofrecida por Doña Irene Sotelo Álvarez dentro del Seminario “Parteria Tradicional Mejicana,” celebrado en Barcelona los dias 22–24 octubre de 2004.
Subscribe to Midwifery Today Magazine

NOTE TO MT STAFF: This article has been checked for translation and revised by Marina Lembo, May 2010

Aviso con respecto a las traducciones

Midwifery Today, Inc., no garantiza la exactitud de cualquier contenido en sus publicaciones impresas o en sus sitios Web que aparecen en otro idioma distinto del inglés. El contenido para el cual no se ofrece garantía de precisión incluye lo siguiente:

  • Contenido publicado originalmente en otro idioma distinto del inglés, sin consideración de si el contenido fue publicado originalmente por Midwifery Today.
  • Contenido originalmente publicado en el idioma inglés y traducido a otro idioma, sin consideración de si el contenido fue publicado originalmente por Midwifery Today.

Para una interpretación más exacta del contenido de Midwifery Today, referirse siempre a las versiones en el idioma inglés.

Notice about Translations
Midwifery Today, Inc., does not warrant the accuracy of any content in its print publications or on its Web sites that appears in a language other than English. Content for which no warranty of accuracy is offered includes the following:
* Content originally published in a language other than English, irrespective of whether that content was published originally by Midwifery Today.
* Content originally published in the English language and translated into another language, irrespective of whether that content was published originally by Midwifery Today.
For the most accurate rendering of Midwifery Today content, always refer to English language versions.

Hola, mi nombre es Irene Sotelo Álvarez y vengo del estado de Morelos, aunque soy nacida en el estado de Guerrero. Les platicaré sobre cómo Dios utilizó mis manos desde la edad de 9 años. Yo tenía 5 años cuando mi padre falleció; mi mamá estaba embarazada de un mes de mi hermana, la tercera; yo soy la mayor. La partera que la atendió fue la que me enseñó. Doy gracias y pido que Dios la tenga en un lugar bueno por todo lo que me enseñó. Mi mamá trabajaba en el campo. Cuando mi hermana tenía 4 años, aún no caminaba, quizás por falta de atención, falta de alimento, qué sé yo… Yo la cargaba, pero a esa edad ya no aguantaba el peso. Yo tenía 9 años. Me planteé que tenía que hacer algo, porque tenía que caminar. En nuestra comunidad no había médico. Por mi mente pasó llevarla a la arena caliente de un río que estaba cerca. Sobre las 12 o 1 de la tarde, cuando la arena estaba más caliente, se la untaba en las piernas. Y en casa, cuando mi mamá guisaba huevos, la clara que quedaba en el cascarón se la untaba en las rodillas a mi hermana. Ella caminó. Era como si alguien me dijera que hiciera aquellas cosas. A partir de ahí, descubrí que Dios me había dado algo bueno en las manos, y como la partera que había atendido a mi mamá era muy viejita, yo la acompañaba a atender partos. Ella era una partera muy lista. Yo era una niña y, cuando veía a alguna mujer que ya tenía a su bebé y no me había invitado, me di cuenta de que sólo me avisaba cuando los partos eran difíciles. Estoy muy agradecida por todos los secretos que me transmitió, y gracias a eso estamos aquí ahora. Cuando estaba de novia, el chico no quería que atendiera partos; al decirle que curaba, pensaba que estaba loca. Yo le dije que me casaría, pero que seguiría atendiendo partos y curando. No fui la mujer hacendosa y de casa que pensaba, pero luego me apoyó. El médico más cercano estaba a dos horas: una caminando, y otra, en coche. Cuando murió mi maestra, yo era la única partera de mi comunidad. Cuando se le terminó el trabajo a mi esposo, entonces nos fuimos al estado de Morelos, donde ahorita allí estoy, un pueblo donde no había médico. Yo quería irme a un pueblo donde no hubiera médico, para poder seguir haciendo mi trabajo. Y en esta nueva comunidad también empezaron a reclamarme; incluso desde mi otro pueblo, de Guerrero, venían a parir conmigo. Llevo 47 años de Partera y Sanadora (27 años, en Guerrero, y 30, en Morelos). Empecé, como dice Queta, por necesidad, porque me gustaba. En la comunidad soy muy respetada. Me conocen por la Partera, la Sanadora, la Sobadora, la Médico, y agradezco mucho la confianza que el pueblo ha depositado en mí. Las mujeres mejicanas aún son pudorosas, y les cuesta que el marido o la familia presencien el parto.

La gente se va concienciando de la sabiduría y hermosura del cuerpo que Dios les ha dado. En las consultas prenatales, les enseñamos el valor que tiene cada mujer, lo valioso que tiene una mujer para tener un hijo. Para tener un hijo, la mujer debe ser fuerte y valiente. Nosotras, como parteras, tenemos que concienciarlas de que el dolor de las contracciones es un dolor satisfactorio, porque vamos a tener un hijo. Los doctores le meten miedo a las mujeres: eres muy joven, eres muy vieja, el niño es muy grande…. Todo esto es mentira, porque Dios no se equivocó al diseñarnos. Dios nos diseñó sabiendo que íbamos a parir. Las complicaciones se pueden solucionar porque el cuerpo es sabio. Como mujeres y como parteras, nuestra única función es ayudarnos. Tenemos que evitar las cesáreas.

En la Comunidad hacemos de consejeras, psicólogas, médicos… Lo importante es no quedarnos con lo que sabemos, sino transmitir el conocimiento, enseñar a amarse y a cuidarse.

Ahora estamos intentando que el papá intervenga desde las consultas prenatales hasta el parto y postparto. El contacto entre la pareja durante el trabajo de parto es muy importante; ven la realidad y favorece la unión familiar.

La tecnología no siempre es segura; la tecnología falla. Pero nuestro cuerpo no falla porque es perfecto. Lo principal de nuestro trabajo es la humildad. La humildad nos va a hacer grandes algún día. Agradezco la presencia de ustedes aquí. Dios nos ha dado todo a bandeja de plata: el agua, las plantas, el barro… Nuestra curación está en lo que Dios nos ha dado. La base principal para que un bebé nazca sano y a término está en la alimentación de la madre. En los vegetales encontramos todo lo que nuestro cuerpo necesita, porque es lo que Dios nos ha dado. Las invito a utilizar sus manos para curarnos unos a otros. ¿Por qué desperdiciamos lo que el Creador nos ha dado? ¡Qué bueno sería que cada una de ustedes pudiera transmitir el mensaje de que en la Naturaleza está nuestra curación!

  1. ¿Cómo interpretan el dolor en el parto?

    La base del dolor de parto es el miedo. Nosotras, las profesionales, debemos transmitir cosas positivas: que el cuerpo se contrae, pero no es dolor.

  2. ¿Negamos el dolor, entonces?

    No es dolor en sí, es el proceso del cuerpo, y entonces intervenimos con masajes, agua caliente…

  3. ¿Qué nos puede decir de la presencia del hombre en el parto? Si está nervioso puede influir negativamente en el proceso.

    La presencia o no del hombre en el parto dependerá de su estado. Pero si él quiere estar, hay que permitírselo.

  4. Me gustaría que nos dijeran qué medios materiales que utilizan en la atención al parto (guantes, suturas…).

    Ahora tenemos que utilizar guantes, para protegernos del SIDA, pero antes no los utilizábamos. Escuchamos el latido con el Pinard, pero antes lo escuchaba con el oído. Nunca utilizamos oxitocina, sino plantas. No hacemos tactos, sino por la frecuencia de las contracciones, tocando el vientre y observando los cambios físicos de la mujer sabemos la dilatación que tiene. Tampoco hacemos episiotomía, sino que durante el embarazo la mujer hace ejercicios para su fortalecimiento. Lo único que hacemos es presionar el periné en el expulsivo para que no se rompa. Cuando la mujer tiene 8 cm. de dilatación, le damos una infusión para el avance del proceso. La mujer es la que decide cómo va a parir. No suturamos, sino que si el periné se rasga, le ponemos una planta, el ashiwi, y el tejido se pega.

  5. ¿Qué diferencias perciban entre las mujeres de su entorno y las occidentales en relación a la maternidad?

    Las mujeres de nuestro entorno somos muy morenas, de campo y muy fuertes. Es muy raro escuchar a una mujer que grite mientras está dando a luz. Me he dado cuenta de que la gente blanca es más sensible; hasta su periné es más sensible. La gente de campo es más fuerte que la de ciudad.

    [Intervencion de Doña Queta] No es una crítica, pero sí hemos observado que la gente de ciudad se ha desconectado de su propia realidad: quiénes somos, qué tanto valemos, qué importancia tenemos los seres humanos y la naturaleza… La cultura les ha inculcado otra información que bloquea su instinto. La mente graba la información que recibimos, y el médico muchas veces hace diagnósticos erróneos basados en el miedo, y eso se queda en nuestra mente. La televisión, por ejemplo, es uno de los elementos que más energía nos roba; y con poca energía perdemos la confianza y se instaura en nosotros el miedo. Perdemos la idea de nuestra capacidad de vivir y parir felices.

    El Gran Creador nos dio un cuerpo perfecto que es capaz de hacer su propio trabajo.

  6. Me gustaría hacer una reflexión: no son sólo las mujeres las que están desconectadas de su cuerpo y tienen miedo, sino que nosotras, las parteras, también tenemos miedo. Miedo porque nos han enseñado a atender los partos con oxitocina, episiotomía, monitoreo, tactos… Nosotras mismas estamos aterradas porque sin todas estas intervenciones no sabríamos atender un parto. No les podemos decir a las mujeres que no tengan miedo y que sus cuerpos son sabios porque nosotras mismas no nos lo creemos. Algunas veces nos encontramos con mujeres que no dicen que no quieren oxitocina, no quieren episiotomía, quieren a sus bebés con ellas… pero nosotras decimos que no porque hay que cumplir con el protocolo.

    Doña Irene: Cuanto menos se intervenga, mucho mejor. Ustedes, las parteras, ármense de valor y desháganse del miedo, porque es posible dejar de tener miedo.

  7. Quiero decir que a lo largo de la exposición se está manifestando la riqueza de vuestra cultura indígena. ¿Podríais decirnos las palabras para “mujer” y “dolor” en vuestra lengua?

    Perdón por los hombres que están aquí, pero nosotras, las mujeres somos el pilar que sostiene al mundo. Los hombres tienen mucha fuerza física, pero nuestro valor como mujeres es muy importante. En Méjico, si un hombre deja a una mujer con 10 hijos, ella los saca adelante, les da estudios… Pero si un hombre se queda con 3 hijos, se los lleva a su mamá o a sus padrinos. Desgraciadamente, nuestra autoestima como mujeres está por los suelos, pero tenemos que levantarla. Una mujer, sea ama de casa o universitaria, somos iguales.

    Niula: mujer

    Rlaa: dolor. Un sonido que va al corazón. En lugar de decir dolor, decimos amor. Nuestras lenguas indígenas tienen sentimiento, y a través del sonido espiritual, las palabras logran dominar al dominador. La palabra “dolor” no existe. El dolor es amor; es una bendición que acaricia.

  8. Gracias por todo lo que nos están contando. Quisiera saber si alguna de sus hijas son parteras.

    Mi hija sabe todo lo que yo sé. Mi hijo sabe todo lo de curación. Mi hija me ayudaba a atender partos, pero ahorita no, porque se fue a vivir a otro lugar. A mis hijos nunca los llevé al médico. Igual que yo aprendí de mi mamá, porque ella nos curaba con plantas, masajes, baños…

  9. Supongo que en la sala habrá más gente como yo, que he parido en casa. Soy matrona hospitalaria, pero decidí parir en casa para saber lo que sentían las mujeres cuando parían conmigo. A mí me resultó tremendo, me dolió muchísimo. Es importante entender a las mujeres cuando nos dicen que les duele. Aquí, quizás por nuestra cultura, nos duele, y creo que si les niego a las mujeres su dolor, puede ser aún más tremendo para ellas. Si yo les niego a las mujeres su dolor, creo que no empatizo con ellas.

    Lo importante es que cuando una se conecta con la que va a parir, el parto es calentito. Pero en una institución, el parto es frío. Como el parto es frío, ella va a sentir mucho dolor. Pero si usted le brinda confianza, la toca, la agarra… Nosotras las abrazamos, las besamos … para transmitirles seguridad. La mujer de parto se va a sentir amada, comprendida, y el dolor de parto va a disminuir. Ya no es lo mismo. Es cierto que duele, pero no es lo mismo. Sólo con un toque, ella va a sentir confianza, va a sentir que usted le está brindando calor. Nosotras la abrazamos, le damos un masajito … y eso hace que el dolor disminuya.

  10. Yo también he parido en casa. Aquí en España hay que luchar muchísimo contra el sistema y el protocolo. Sabemos que el trabajo de parto duele, pero cuando yo preparo a las mujeres, en lugar de dolor hablo de sensación, que es la sensación más grande que yo he sentido. Así que sí podemos borrar de la pizarra de nuestra mente contracción = dolor (…). Soy mejicana (…), pero es verdad que en España cuesta mucho más el contacto (…). Creo que la preparación al parto está dentro del cuerpo, y sólo hay que despertarlo (…).

    Es bien importante que no engañemos a las mujeres diciéndoles que no duele, pero cuando la mujer grita, por ejemplo, hay que darle tranquilidad. Para eso estamos ahí. Hay que decirle: “Abre la ventana, porque el bebé va a salir. Respira profundo, porque la sensación va pasando.”

About Author: Editorial

View all posts by

Skip to content